Rechazo al recorte del presupuesto educativo, por
MAYOR PRESUPUESTO A LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
A la opinión pública
Por este conducto trabajadoras y trabajadores de
Educación Inicial y Preescolar, Personal de Apoyo y Asistencia la
Educación de la sección 11, integrantes del Frente d Trabajadores y
Delegaciones Democraticas del SNTE-CNTE, hacemos publico el siguiente;
Manifiesto
Considerando que;
1.-
El pasado 15 de abril del 2011, al Personal de Apoyo y Asistencia a la
Educación de Educación Inicial, mismos que atendemos los Centros de
Desarrollo Infantil (CENDI-SEP), a Padres y Madres de Familia en la
Modalidad No-escolarizada y a niños y niñas en los Centros de Educación
Inicial (CEI), se nos dio a conocer la DESAPARICION DE LA
DIRECCION DE EDUCACION INICIAL, con el argumento de que Hacienda le
pedía a la Administradora Federal de Servicios Educativos en el Distrito
Federal la reducción del gasto publico del 1.5% anual como parte de una
medida de “Programa Nacional de Reducción del Gasto Público”, por tal
motivo procedieron a la cancelación de la estructura ocupacional de
mando de la Direccio0n de Educación Inicial y delegaron la
administración de la misma a la Coordinación Sectorial de Educación
Preescolar.
2.- Esta medida se realizo sin previo aviso y ninguna
planeación administrativa, educativa, ni laboral, lo que ha generado
innumerables arbitrariedades, alterando el servicio educativo que
brindamos, faltando a nuestros derechos laborales, poniendo en riesgo la
integridad física del personal de áreas centrales al ubicarlos en un
solo inmueble que no tiene la capacidad para albergar o todo el
personal, pero sobretodo, poniendo en vulnerabilidad de desaparición el
nivel educativo de Educación Inicial en sus tres modalidades.
3.- A cuatro meses de haberse aplicado esta medida
hemos sostenido, en varias ocasiones, mesas de trabajo con las
autoridades de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar y con
la Dirección General de Personal de la AFSEDF sin que se
den solución a nuestras demandas, por lo que todas y todos los
trabajadores de las cinco delegaciones sindicales acordamos de manera
unánime en Asambleas Generales Delegacionales emprender una jornada de
lucha en la que se contempla acudir a la Cámara de
Diputados, Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, a
exponer nuestros planteamientos considerando que es la instancia que
puede intervenir para dar salida a estos conflictos ya que el principal
argumento de la desaparición de la DEI se dio en términos de recorte del
gasto educativo.
Con
estos antecedentes, las y los trabajadores de educación inicial y
preescolar hemos realizado tres planteamientos que enmarcan nuestra
lucha, mismos que se ubican en la dimensión estructural, educativa y
laboral, por lo que enarbolamos las siguientes
Demandas:
1.- Exigimos a la Cámara de Diputados que en materia de presupuesto educativo se pronuncia para que se nos reasigne el presupuesto por el que desapareció la Dirección de Educación Inicial y de esta manera volvamos a ser una Dirección o en su caso una Unidad Administrativa.
2.- Mayor presupuesto a la educación de nivel inicial y preescolar.
3.- Pugnamos por que se reconozca a la infancia como portadora de su derecho a la educación y
se de cumplimiento cabal del mandato constitucional de que el Estado
otorgue educación publica laica y gratuita, reconociendo la obligatoriedad de la Educación Inicial.
4.- Exigimos el Respeto irrestricto a nuestros derechos y prestaciones laborales.
Estas
demandas tienen razones sustentables de las que resulta necesario
esbozar su naturaleza, por lo que exponemos como mínimo los siguientes
Argumentos
1.- Nuestra principal demanda tiene como sustento que resulta contradictorio y un grave error desaparecer el Nivel de Educación Inicial con
el falso argumento de la política de “ahorro del gasto administrativo”,
implementado por el Gobierno Federal, ya que supuestamente esta
política de ahorro se había “diseñado” para que se adelgazara el gasto
de la administración publica de las distintas dependencias
gubernamentales y este ahorro se destinaría a rublos como Salud y
Educación, entre otros, por lo que resulta una contradicción que se
reduzca el gasto desapareciendo nuestro nivel educativa cuando se supone
que debería servir para fortalecer a la propia estructura de Secretaria
de Educación Publica. De esto resulta evidente que la verdadera
pretensión del Estado es ir desmantelando la estructura de SEP y aunado
con la campaña de desprestigio a la educación pública (implementada por
ellos mismos) pretende dar entrada a la que iniciativa privada se vea
beneficiada con esta política. Motivo por el cual rechazamos la actual
política económica del Estado que pretende imponer la reducción del
gasto educativo y destinarlo a la absurda guerra contra el narco que
ellos mismos desataron y propiciaron por su corrupción, impunidad y
lucha de poder en el control del mercado ilegal de la droga. Otra enorme
contradicción es el hecho que mientras la Cámara de Diputados y
Senadores ha discutido la pertinencia de dar mayor certeza jurídica a la
Educación Inicial, Especial y Media Superior, aprobando el pasado 18 de
octubre del presenta la reforma del articulo 9 de la Ley General de
Educación, para que el Estado se haga cargo de estos niveles… sin
embargo, lejos de esta visión necesaria y pertinente, la AFSEDF,
contraviene esta situación, que incluso ellos mismos deberían de
impulsar. Además, a quedado claro que esta decisión de desaparecer la
dirección de educación inicial fue una media al vapor ya que no se
cuenta con un sustento de proyecto administrativo ni educativo que
fortalezca el servicio que brindamos, las autoridades administrativas
dela AFSEDF y la DGOSE se han quedado solo en la obediencia de “reducir
el gasto”, dejando fuera lo que da verdadera razón de ser a nuestra
labor, que son los aspectos educativos. Es por ello que, en defensa de
la Educación, en pro del fortalecimiento de la estructura de la propia
SEP: EXIGIMOS SE REASIGNE EL PRESUPUESTO QUE NOS FUE CANCELADO PARA VOLVER A SER UNA DIRECCION DE EDUCACION INICIAL. Exigimos el incremento
del presupuesto para ambos niveles –Incial y Preescolar- educativos, y
la auditoria a dichos recursos ya que en los últimos tiempos hemos sido
testigos de cómo se ha desvirtuado dicho gasto en la supuesta reestructuración que se esta llevando en Educación preescolar.
2.-
Lo descrito en el párrafo anterior esta estrechamente ligado con
nuestra segunda demanda enmarcada en la dimensión propiamente educativa,
aspecto en el cual hemos insistido en muchas ocasiones, en que la
Educación Inicial debe trascender a ser un servicio que se brinde a toda
la población en general, ya que actualmente solo se contempla como un
servicio que se brinda como un derecho laboral, dejando de lado que LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS SON PORTADORES DE DERECHO A LA EDUCACION, incluso se
dice que todos los niños y niñas tienen derecho a la educación, a lo que
preguntamos ¿ Acaso los niños mas niños, los mas pequeños, los de 0 a 4
años, no son niños? ¿Por qué se les ha excluido a su derecho a la
Educación? El Estado debe estar obligado a dar servicios educativos a la
infancia y de hecho se ha comprometido a ello en distintos órganos
internacionales, sin embargo no ha cumplido este compromiso social. Esto
que se expone es un reclamo de toda la sociedad, ya que los servicios
que brinda Educación Inicial en los CENDI-SEP representan solo 7.98 % de la demanda potencial según el INEGI, es decir se atiende a 4,664 niños y niñas, de una demanda potencial de mas de 60 mil en
el D.F. Cabe resalta que ni siquiera como un servicio conceptualizado
como “prestación laboral” ha cubierto con la demanda de los propios
servidores publicos, un ejemplo evidente es que en dos delegaciones
políticas no se cuenta con un solo CENDI y en los ya existentes tenemos
sobre demanda con largas listas de espera. Esta demanda de brindar
servicios educativos a la primera infancia es un reclamo nacional e
internacional, es decir, no solo es una valoración de los trabajadores
de educación inicial y preescolar. Sin embargo, el Estado ha dado mas
cabida a que la iniciativa privada de este servicio, las “guarderías” particulares representan el 20% de la demanda potencial donde
los niños y niñas no reciben un servicio verdaderamente educativo,
incluso se conciben como eso “guarderías” donde se guardan a los
pequeños, no como Centros de Educación Inicial, dejando de lado la
intervención educativa, lo que hace que se pierda
el enorme potencial de influencia educativa que tenemos. Las
investigaciones y estudios en el campo biológico, psicológico y
neurológico, han demostrado que los primeros años de la vida son
fundamentales para el desarrollo humano, y que incluso empezar una
intervención educativa a los cuatro años es muy tarde (MASARU,1997). Es
por ello que la desaparición de la DEI es un enorme retroceso en materia
de política educativa, y resulta altamente cuestionable que esta se de
no con argumentos pedagógicos sustentables encaminados a una mayor
articulación del sistema educativo, ya que ni siquiera existe una
plantación al respecto, sino que se da con un argumento economisista,
favorable solo a la iniciativa privada dejando que “negociantes” se hagan cargo de la atención a la infancia, lo
que pone en mayor vulnerabilidad a los mas vulnerables, como lo
demuestra el trágico caso de la guardería ABC, que ya ha cobrado 49
vidas. Si esto fuera poco, en muchas otras “guarderías patito” se cuenta con el agravante de que en estas “instancias”,
son victimas de abuso físico y sexual. No invertir en materia educativa
del Nivel de Educación Inicial atenta contra la infancia en todos los
sentidos. Impulsar que el Estado se haga responsable de la educación
inicial, declarando como Obligatoria la Educación Inicial. Esta es otra
razón por lo que es un error y una contradicción desaparecer la
dirección de educación inicial, cuando en realidad, para cubrir la
demanda del servicio se debería hasta crear varias coordinaciones
sectoriales de inicial.
3.-
Por ultimo y no menos importante, en el aspecto propiamente laboral, la
desaparición de la Dirección de Educación Inicial y su “fusión”
administrativa con Preescolar ha violentado nuestros derechos y
prestaciones laborales, atentando contra lo dispuesto en nuestras
condiciones generales de trabajo, atentando contra los derechos y
prestaciones adquiridos y violentando el clima laboral. Precisando
algunas de estas afectaciones podemos en listar que con la fusión se ha
puesto a los trabajadores en riesgo de su integridad física, es decir
nos encontramos en inseguridad física por el sobre asentamiento en el
inmueble de Izazaga 29, que no tiene las condiciones para albergar a
todo el personal administrativo de Inicial y preescolar. Han realizado
cambios injustificados, cambios de función, no han entregado oficios de
presentación y han sobrecargado de trabajo a algunos compañeros y por
otro lado se ha dejado de atender procesos administrativos de ambos
niveles por su falta de plantación y autoritarismo. Existen claras
muestras de arbitrariedades en las modalidades e incluso despidos
injustificados, han amenazado al personal con despedirlo, pretenden
reducir las prestaciones a las que teníamos derecho como niveles como es
el caso de los candidatos a estímulos y recompensas, han aplicado
descuentos injustificados, en suma han propiciado un clima de confrontación y falta de estabilidad laboral.
Por
lo anterior las y los trabajadores de Educación Inicial y Preescolar
invitamos al público en general a que se sume a nuestras demandas
POR LA DEFENSA A LA EDUCACION PUBLICA LAICA Y GRATUITA
Por la reasignación del presupuesto a la Dirección de Educación Inicial
Por la obligatoriedad de la Educación Inicial
Por el respeto a los Derechos Laborales
UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario