MÉXICO, D.F. (apro).- Diciembre fue el mes de los errores en las
redes sociales para el candidato más popular en las encuestas, el
priista Enrique Peña Nieto, pero también demostró que la incapacidad de
la mayoría de los precandidatos para entender el lenguaje binario y las
diferencias entre las redes más populares (Facebook, Youtube y Twitter)
pueden generar un impacto real en los medios masivos de comunicación y
en sus propias aspiraciones electorales.
A partir de la información y el seguimiento que hasta el 20 de diciembre ha realizado el sitio www.observatorioelectoral2012.com
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del monitoreo
que en esta misma fecha publicó el periódico Reforma se pueden observar
las siguientes tendencias:
1. Twitter, el medio más difícil de
comprender: La dinámica del Twitter, un medio de una alta carga de
simultaneidad e inmediatez y, por lo mismo, proclive a la difusión de
rumores (el sábado 18 de diciembre surgió el “gran borrego” de la muerte
de Miguel de la Madrid que embarcó a varios gobernadores priistas), de
declaraciones fallidas, pero también a un mayor impacto en los errores
cometidos por cualquiera de los precandidatos en sus distintos foros y a
la creación de “campañas” inducidas que si no son frenadas a tiempo
crecen como bola de nieve, se ha convertido en el gran desafío para los
políticos acostumbrados a audiencias pasivas y no a las interactivas y,
en la mayoría de las ocasiones, feroces y mordaces en sus críticas.
Peña
Nieto fue la “estrella” del Twitter desde su patética participación en
la Feria Internacional del Libro. Posee el 34.46% de los seguidores de
todos los precandidatos (tiene 234 mil 751 en su lista), agregó 40 mil
seguidores en las primeras tres semanas de diciembre, pero 8 de cada 10
comentarios fueron negativos para el precandidato consentido en las
encuestas.
Sus errores y dislates generaron varios Trending Topics
o temas más mencionados: #NosoylaSeñoradelaCasa, #SomosProle y
#LibreríaPeñaNieto fueron los más populares.
Su escasa
participación en el Twitter es un síntoma de incapacidad para conocer
este medio binario. Sólo envió 1.5 tuits al día. Y tan sólo el 17 de
diciembre lanzó 14 tuits (incluido el de sus “condolencias” a Miguel de
la Madrid) que fueron poco replicados. Sus mensajes en Twitter apenas
representan 1.94% del total.
Andrés Manuel López Obrador posee
25.8% de los seguidores en Twitter; ganó 20 mil seguidores en estas tres
últimas semanas y sus mensajes representan el 22.43% de los
precandidatos en esta red social.
Por su parte, Josefina Vázquez
Mota, la precandidata puntera en el PAN, tiene el 21.24% de seguidores
en Twitter. El que más tuitea es Santiago Creel (40.29% de los
mensajes), pero tiene apenas el 7.24% de seguidores, claro indicio de
que no genera el impacto adecuado. Y Cordero tiene 11.38% de seguidores y
el 13.76 por ciento de los mensajes. No ha crecido mucho.
2.
Youtube, la segunda red social más visitada: Después de Facebook, el
sitio de videos de Youtube es el más visitado en México. Diciembre
también fue un muy mal mes para Peña Nieto en esta red social. Rompió
récord con dos videos que hacen referencia a sus errores para citar
libros y autores, y para hablar bien inglés.
Hasta el 9 de
diciembre, el video “Hitler se entera que Peña Nieto no lee”, una
parodia basada en la película La Caída, tenía 1 millón 148 mil
reproducciones. Hasta el 20 de diciembre había llegado a 1 millón 912
mil reproducciones. Su impacto fue inmediato en Facebook.
El video “Peña Nieto hablando inglés”, apenas lanzado hace 4 días, tuvo 493 mil 790 re´producciones.
Peña Nieto está fallando en su estrategia en Youtube, quizá confiado en
que es el rey en la pantalla de televisión abierta. Tiene apenas 12.94%
de los suscriptores. En sentido inverso, López Obrador tiene 78.338% de
suscriptores, quizá como efecto de la estrategia que durante cinco años
articuló para romper lo que él denominó “el cerco mediático”. Los
panistas han menospreciado Youtube: Josefina Vázquez Mota tiene 5.82 por
ciento de los suscriptores, mientras Cordero apenas el 1.79 por ciento y
Creel el 1.07 por ciento.
3. Facebook, los impactos negativos: Es
la red social con mayor número de suscriptores en México. Según sus
cifras, ascienden a poco más de 20 millones. No todas las cuentas están
activas diariamente, sin embargo, Facebook ha popularizado el uso de las
redes sociales, aunque es la menos proclive a los comentarios
políticos.
En esta red social, Josefina Vázquez Mota domina
ampliamente: tiene el 32.5 por ciento de los suscriptores y el 53.68 por
ciento del total de menciones que se hacen de los precandidatos, según
el monitoreo del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Esta eficacia
en el uso de Facebook quizá también se relaciona en que casi el 60 por
ciento de los usuarios más activos son mujeres.
Por su parte,
Enrique Peña Nieto tiene el 61.74 por ciento de los suscriptores en su
página oficial, pero sólo el 34.01 por ciento de las menciones son
relacionadas al precandidato priista.
López Obrador tiene una mala
estrategia en Facebook. Tiene apenas el 3.42 por ciento de suscriptores
y el 9.81 por ciento de menciones.
Por su parte, los otros dos
precandidatos panistas están muy débiles en presencia en esta red
social: Ernesto Cordero no llega ni al 1 por ciento de suscriptores, y
tiene el 1.11 por ciento de menciones; mientras que Santiago Creel está
emparejado: 1.4 por ciento de suscriptores y de menciones.
4. La
eficacia de las páginas web: Además de las redes sociales, cada
precandidato ha lanzado sus páginas web. De acuerdo con los datos del
sitio www.alexa.com, la más destacada es Josefina Vázquez Mota: su
página web tiene el lugar 1,101 en posicionamiento y tráfico a nivel
internacional; muy lejos de ella se encuentra Andrés Manuel López
Obrador, con el lugar 2,143; en tercer sitio, Enrique Peña Nieto, con
2,436; en cuarto sitio Ernesto Cordero con la posición 2,665 y muy
distante de todos, Santiago Creel, cuya página ocupa el sitio 21,346 en
tráfico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario