Veracruz, entre los 10
sitios más peligrosos para periodistas
EFEEFE – Hace 2 horas
53 minutos
http://mx.noticias.yahoo.com/veracruz--entre-los-10-sitios-m%C3%A1s-peligrosos-para-periodistas.html
América fue, después de
Oriente Medio, la segunda región más mortífera para los
periodistas en 2011, con 18 reporteros asesinados, cinco de ellos en
México, donde el estado de Veracruz se colocó entre los 10 sitios a
nivel mundial más peligrosos, según el balance anual publicado hoy
por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El continente vivió el
año pasado los tradicionales problemas para que la prensa ejerciera
su trabajo en libertad, como la presión de los cárteles y de las
autoridades, a los que se sumaron otros, como la pugna partidaria en
algunos países o las iniciativas legislativas represoras, indicó el
responsable para América de RSF, Benoit Hervieu.
La situación fue
particularmente preocupante en México, que sumó cinco nuevos
asesinatos de periodistas, lo que eleva a 80 el número total en lo
que va de siglo, sin contar con los 14 que se encuentran
desaparecidos.
En determinadas regiones,
sobre todo aquellas en las que los cárteles tienen más poder y
donde se vive de forma más contundente el enfrentamiento con el
Gobierno federal, la prensa trabaja en condiciones "catastróficas",
próximas a un "clima de guerra", según Hervieu.
La impunidad de estos
casos y el clima preelectoral han agravado la situación en el país,
donde la amenaza se ha extendido también a la red.
"Internet es hoy en
día un motivo para morir en México", señaló el responsable
de la organización, que contextualiza la situación de la prensa en
el país en la lucha federal contra el narcotráfico, que en cinco
años ha costado la vida a 50 mil personas.
México cuenta con uno de
los diez puntos del planeta especialmente peligrosos para la prensa,
según RSF, que designó al estado de Veracruz con este apelativo.
La sorpresa negativa de
2009 la protagonizó en América Latina Honduras, donde tres
periodistas perdieron la vida en asuntos que van en la estela del
golpe de Estado de 2009 y donde se agravó la persecución de los
medios opositores.
Especialmente grave fue
la represión sufrida por los medios de comunicación de comunidades
indígenas y los nacidos en internet, ante la dificultad de publicar
en los soportes tradicionales.
La situación es también
difícil en el resto de los países de Centroamérica, pero menos
grave porque, según Hervieu, "los reporteros se imponen un alto
grado de autocensura".
Colombia ha vivido menos
asesinatos que en años precedentes y sólo un periodista ha perdido
la vida de forma trágica en ese país, donde sin embargo la
inseguridad persiste en algunas regiones.
La situación de la
prensa se agravó en Brasil, donde tres reporteros fueron asesinados
y donde el crimen organizado continuó siendo una amenaza en el norte
y el noreste del país.
Pero RSF denunció,
asimismo, crímenes de índole política en regiones donde el
periodismo y la actividad política están muy unidas.
Perú se llevó el dudoso
honor de tener en sus celdas al periodista que más tiempo pasó
entre rejas, Paul Garay Ramírez.
Hervieu se mostró
particularmente crítico con la situación vivida en Chile, donde las
protestas estudiantiles han puesto de manifiesto importantes
problemas periodísticos derivados de la dictadura de Pinochet, como
una marcada concentración de empresas mediáticas que apenas deja
espacio a otros medios.
Además, la represión de
las manifestaciones estudiantiles también ha provocado problemas
entre los reporteros, todo ello, en un clima en el que "el
Gobierno de Sebastián Piñera no ha hecho nada para remediar la
situación", según Hervieu.
El responsable para
América de RSF auguró "una importante bajada" de Chile en
la clasificación mundial por países que publicará la organización
en unos meses.
En países como
Venezuela, Ecuador y Bolivia, la organización advirtió de
iniciativas legales destinadas a controlar la información en los
medios.
Particularmente
preocupado se mostró Hervieu con la situación en Ecuador, donde
puso como ejemplo la "condena exorbitante" impuesta al
diario "El Universo".
Finalmente, el
responsable se refirió a Cuba, donde por primera vez desde la
"primavera negra" de 2003 no hay ningún periodista entre
rejas.
Sin embargo, Hervieu
advirtió de que no todo es positivo en la isla, donde el proceso de
apertura iniciado por el régimen castrista viene acompañado de
oleadas de represión a las que también está condenada la prensa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario